/ viernes 28 de agosto de 2020

Tres veces más desapariciones en Jalisco que en dictadura de Pinochet: Rubén Martín

En la entidad hay un desfase de cifras de 800 personas entre el reporte nacional y el estatal

En Jalisco con nueve mil 439 casos, significa tres veces más desaparecidos que durante la dictadura chilena de Augusto Pinochet del 11 de septiembre de 1973 a 1990, destacó el periodista Rubén Martín, al participar en el Conversatorio “Una economía de la violencia y las prácticas que prevalecen”, que fue organizado por el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá). Detalló que en la entidad hay un desfase de cifras de 800 desapariciones entre el reporte nacional y el estatal.

Junto con el doctor en Historia por la UNAM, Camilo Vicente Ovalle y la maestra Alejandra Cartagena López, coordinadora del Comité Latinoamericano en Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem Jalisco), participó en el Conversatorio donde señaló que el Gobierno del panista Emilio González Márquez "jamás reconoció esta práctica (desapariciones), ni atendía a las familias" y fue por la presión de las familias y colectivos como Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos (Fundej) que el Gobierno del priísta Aristóteles Sandoval empezó a ofrecer cifras de desaparecidos pero desfasadas.

El periodista indicó que existe un desfase entre las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas, que reporta 10 mil 248 y el Sistema de Información de Víctimas de Desaparición en Jalisco, que reporta nueve mil 439, desde 1995 y hasta el 31 de julio de 2020.

“Hay un desfase de alrededor de 800 personas que reconoce el registro nacional”, agregó . En todo el país hay 73 mil 233 personas desaparecidas.

El conversatorio fue moderado por la maestra Denisse Ayala Hernández, coordinadora de Planeación y trasmitido a través de la cuenta de Twitter y Facebook del mismo plantel. Se da en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que será este 30 de agosto.

Te puede interesar:

La desaparición forzada no era reconocida por gobiernos anteriores. “Prácticamente, en el Gobierno de (Felipe) Calderón el tema de la desaparición forzada o por particulares no fue objeto de discusión pública, se ocultaban las cifras oficiales”, subrayó.

Fue por una filtración de información de una base de datos a medios de comunicación estadounidenses, supuestamente de manos de la Procuraduría General de la República, se pudo conocer que había una lista de más de 20 mil personas desaparecidas a finales de 2012. Los datos desagregados que se tenían para Jalisco es que había dos mil 175 personas desaparecidas, a finales de ese mismo año.

En el Gobierno de Enrique Peña Nieto fue creado el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, y para abril de 2018, en Jalisco, había cerca de tres mil 300 desaparecidos.

Por su parte, el doctor en Historia por la UNAM, Camilo Vicente Ovalle, destacó que el ejercicio de la desaparición forzada como técnica de violencia de Estado se implementó en México de manera amplia y generalizada entre los años 60 y 80 del siglo XX.

Dijo que desde el año 2006 hasta 2018 hubo una masificación del fenómeno de la desaparición en México.

Una economía de la violencia y las prácticas que prevalecen

Sigue en vivo el webinar "Una economía de la violencia y las prácticas que prevalecen

Publicado por Centro Universitario de Tonalá - CUTonalá en Viernes, 28 de agosto de 2020

“Si bien son fenómenos distintos y no se pueden hacer equivalentes entre el tipo de desapariciones que tenemos ahora con las desapariciones forzadas implementadas por el Estado mexicano en la década de los setentas y ochentas, sin duda hay una genealogía y conexiones detrás”, declaró.

"Las violencias de Estado, incluso las más novedosas, están tejidas por una trama histórica. No emergió de manera sorpresiva o fue resultado de los designios de la estrategia de seguridad hemisférica de Estados Unidos en el periodo de la Guerra Fría. En realidad, la práctica de la desaparición tenía ya mucho tiempo en México incrustada como una práctica que no tenía consecuencias, y se encuentran evidencias a mediados de los años 30, del siglo pasado, con formas primitivas de la desaparición forzada contra disidentes políticos", expuso.

También puedes leer:

"Esos datos ayudan a entender cómo después se implementa como una estrategia, es decir, deja de ser una práctica para convertirse en una estrategia de estado", detalló.

Hoy no se puede identificar al enemigo, dijo Alejandra Cartagena López, coordinadora del Comité Latinoamericano en Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM Jalisco), activista y víctima indirecta de la desaparición forzada de su madre y abuelo, coincidió en que la desaparición forzada entre los años sesentas y setentas era de los opositores políticos.

“Esos opositores políticos, por lo menos en el caso de mi abuelo, madre y varios familiares que formaban parte de la Liga Comunista 23 de Septiembre, tenían claridad que quien los podía desaparecer y asesinar era el Estado, y esto es muy distinto de lo que pasa actualmente, cuando ya no podemos identificar al enemigo”, subrayó.

Actualmente "estamos en un contexto de violencia generalizada que tiene un crecimiento exponencial a raíz de la declaración de guerra del entonces presidente Felipe Calderón al narcotráfico, con un aumento de desapariciones, homicidios y ejecuciones extrajudiciales", puntualizó.


En Jalisco con nueve mil 439 casos, significa tres veces más desaparecidos que durante la dictadura chilena de Augusto Pinochet del 11 de septiembre de 1973 a 1990, destacó el periodista Rubén Martín, al participar en el Conversatorio “Una economía de la violencia y las prácticas que prevalecen”, que fue organizado por el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá). Detalló que en la entidad hay un desfase de cifras de 800 desapariciones entre el reporte nacional y el estatal.

Junto con el doctor en Historia por la UNAM, Camilo Vicente Ovalle y la maestra Alejandra Cartagena López, coordinadora del Comité Latinoamericano en Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem Jalisco), participó en el Conversatorio donde señaló que el Gobierno del panista Emilio González Márquez "jamás reconoció esta práctica (desapariciones), ni atendía a las familias" y fue por la presión de las familias y colectivos como Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos (Fundej) que el Gobierno del priísta Aristóteles Sandoval empezó a ofrecer cifras de desaparecidos pero desfasadas.

El periodista indicó que existe un desfase entre las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas, que reporta 10 mil 248 y el Sistema de Información de Víctimas de Desaparición en Jalisco, que reporta nueve mil 439, desde 1995 y hasta el 31 de julio de 2020.

“Hay un desfase de alrededor de 800 personas que reconoce el registro nacional”, agregó . En todo el país hay 73 mil 233 personas desaparecidas.

El conversatorio fue moderado por la maestra Denisse Ayala Hernández, coordinadora de Planeación y trasmitido a través de la cuenta de Twitter y Facebook del mismo plantel. Se da en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que será este 30 de agosto.

Te puede interesar:

La desaparición forzada no era reconocida por gobiernos anteriores. “Prácticamente, en el Gobierno de (Felipe) Calderón el tema de la desaparición forzada o por particulares no fue objeto de discusión pública, se ocultaban las cifras oficiales”, subrayó.

Fue por una filtración de información de una base de datos a medios de comunicación estadounidenses, supuestamente de manos de la Procuraduría General de la República, se pudo conocer que había una lista de más de 20 mil personas desaparecidas a finales de 2012. Los datos desagregados que se tenían para Jalisco es que había dos mil 175 personas desaparecidas, a finales de ese mismo año.

En el Gobierno de Enrique Peña Nieto fue creado el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, y para abril de 2018, en Jalisco, había cerca de tres mil 300 desaparecidos.

Por su parte, el doctor en Historia por la UNAM, Camilo Vicente Ovalle, destacó que el ejercicio de la desaparición forzada como técnica de violencia de Estado se implementó en México de manera amplia y generalizada entre los años 60 y 80 del siglo XX.

Dijo que desde el año 2006 hasta 2018 hubo una masificación del fenómeno de la desaparición en México.

Una economía de la violencia y las prácticas que prevalecen

Sigue en vivo el webinar "Una economía de la violencia y las prácticas que prevalecen

Publicado por Centro Universitario de Tonalá - CUTonalá en Viernes, 28 de agosto de 2020

“Si bien son fenómenos distintos y no se pueden hacer equivalentes entre el tipo de desapariciones que tenemos ahora con las desapariciones forzadas implementadas por el Estado mexicano en la década de los setentas y ochentas, sin duda hay una genealogía y conexiones detrás”, declaró.

"Las violencias de Estado, incluso las más novedosas, están tejidas por una trama histórica. No emergió de manera sorpresiva o fue resultado de los designios de la estrategia de seguridad hemisférica de Estados Unidos en el periodo de la Guerra Fría. En realidad, la práctica de la desaparición tenía ya mucho tiempo en México incrustada como una práctica que no tenía consecuencias, y se encuentran evidencias a mediados de los años 30, del siglo pasado, con formas primitivas de la desaparición forzada contra disidentes políticos", expuso.

También puedes leer:

"Esos datos ayudan a entender cómo después se implementa como una estrategia, es decir, deja de ser una práctica para convertirse en una estrategia de estado", detalló.

Hoy no se puede identificar al enemigo, dijo Alejandra Cartagena López, coordinadora del Comité Latinoamericano en Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM Jalisco), activista y víctima indirecta de la desaparición forzada de su madre y abuelo, coincidió en que la desaparición forzada entre los años sesentas y setentas era de los opositores políticos.

“Esos opositores políticos, por lo menos en el caso de mi abuelo, madre y varios familiares que formaban parte de la Liga Comunista 23 de Septiembre, tenían claridad que quien los podía desaparecer y asesinar era el Estado, y esto es muy distinto de lo que pasa actualmente, cuando ya no podemos identificar al enemigo”, subrayó.

Actualmente "estamos en un contexto de violencia generalizada que tiene un crecimiento exponencial a raíz de la declaración de guerra del entonces presidente Felipe Calderón al narcotráfico, con un aumento de desapariciones, homicidios y ejecuciones extrajudiciales", puntualizó.


Local

Hoteles de Guadalajara ofrecerán 3x2 para el cierre del 2024 y los primeros días del 2025

Guadalajara se ha consolidado como sede de congresos, exposiciones y convenciones de relevancia internacional

Local

Se registró un sismo de magnitud 3.7 en el municipio de Armería, Colima

De acuerdo a los primeros reportes, no se presentaron daños materiales

Local

Zapopan alerta sobre robo de información por supuestas multas vehiculares

La autoridad municipal ha sido notificado de supuestas infracciones viales en diversos espacios públicos y privados

Local

Diputados cuestionan combate al dengue en la glosa del Sexto Informe

Jalisco ocupa el primer lugar en casos confirmados de dengue

Literatura

Cuándo será la venta nocturna de la FIL ¡Aprovecha los descuentos!

Los asistentes podrán disfrutar de descuentos exclusivos en las editoriales

Local

Segundo megacorte dejará sin agua a 645 colonias y tres municipios

Se espera que como el fin de semana anterior, los ayuntamientos apoyen con pipas a los ciudadanos