La población de 70 a 79 años representa el 16% del total de los adultos mayores y el 66.7% vive con otras personas; 26.6% con pareja y 6.6% solas; por género el 66.9% de los hombres vive con otras personas, 26.6% vive con pareja y 6.6% sola. Las mujeres el 70.4% vive con otras personas, 15.6% vive con pareja y 13.9% solas. Con todo este panorama preocupa a las autoridades el cambio que se da en la pirámide poblacional.
En primera instancia porque habrá una mayor demanda de servicios de especialidades, menor número de jóvenes que soporten económicamente el subsidio en salud a los adultos mayores o el pago de pensiones, reducción del personal económicamente activo y con las suficientes facultades o habilidades para desempeñarse. En Educación comienza a verse una disminución en la demanda de ingreso a preescolar producto de una menor tasa de natalidad ya que las parejas jóvenes deciden no tener hijos; se prevé que en unos 10 años la mayor demanda educativa será en bachillerato y mucho menor en preescolar y primaria.
Te recomendamos:
En 2012, 16.6 % de los hombres y 13.8% de las mujeres no contaban con derechohabiencia. Para 2018, disminuye a 14.8 % en los hombres y a 9.7 % de las mujeres; además predomina la percepción de un estado de salud deficiente, es decir de regular a mala, para el 62.4% de la población de 50 y más años de edad: 57.7% para varones y 65.9% para mujeres. En 2018, 56.1% de los hombres y 41.7% de las mujeres de 50 y más, reportan no tener hipertensión, ni diabetes, ni enfermedad pulmonar, tampoco artritis, ni infarto, embolia, o cáncer; en 2012 fue 54.2% de los hombres y 36.9% de las mujeres.
La prevalencia de obesidad para la población de 50 y más años de edad alcanzó el 27.4% en 2018, en los hombres fue del 22.7% y de 31.3% para las mujeres; comparado con la prevalencia del 21.9% en 2001 en donde el 18.7% de los hombres lpadecía y el 25.2% para las mujeres.
Suscríbete a nuestro WhatsApp y recibe las notas más relevantes