La cobertura de medios durante las campañas electorales básicamente se centró en las candidaturas a presidentes municipales, imperó la falta de equidad y los que mayor exposición tuvieron fueron Pablo Lemus y Carlos Lomelí, según los resultados finales del monitoreo de medios que hizo la Universidad de Guadalajara y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) para el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC).
Frida Rodelo de la Universidad de Guadalajara (UdeG) indicó que a ellos les correspondió el análisis de radio y televisión en donde se analizaron 40 programas de radio y 14 de televisión, de 12 diferentes organizaciones de medios y la mayor parte fueron noticiarios, así como mesas de debate y de revista informativos.
Te recomendamos:
“Nueve programas de los 54 fueron regionales y el resto del Área Metropolitana de Guadalajara, en total recibimos tres mil 748 horas de programación, participaron 21 personas, más de 35 personas de tecnología y soporte técnico, de análisis de datos, logística y administración. Se realizó del 4 de abril al 7 de junio”, indicó.
Detalló que en general los datos indican que se analizaron más de 33 mil notas, de las que se desprende los programas de radio y televisión dedicaron el 8% de su tiempo aire, es decir casi cinco minutos por cada hora de programación.
Además, la mayor cobertura no coincidieron con los debates sino con los eventos de violencia; se concentraron en las candidaturas municipales, en el caso de los diputados fue escasa, más de la mitad de la cobertura se concentró en Guadalajara y Zapopan con el 53% de las notas y tiempo aire, en la de diputados el Distrito 2 tuvo la mayor cobertura; los independientes casi nula y la mayor cobertura por partido fue para Movimiento Ciudadano y Movimiento Regeneración Nacional que juntos tuvieron más de la tercera parte del tiempo; más lejos estuvieron Hagamos y Futuro, de ahí el resto de los partidos. El 94% de las notas fueron neutras, el 3% positivas y el 3% negativas.
En el caso de la equidad de género se puede observar que aún predomina la cobertura de las candidaturas de hombres y fue mínima para la de mujeres. “La brecha de género en atención a los medios persiste y perjudica a candidatas, los candidatos recibieron mayor cobertura en general, en el uso de voz, la presencia a cuadro o imagen, en la mención de resumen al inicio de los noticiarios y en la cobertura de las elecciones municipales .
Mientras que Juan Sebastián Larosa del ITESO indicó que se revisaron cinco mil 466 notas que representan más de dos millones de centímetros cuadrados de información que equivalen a 73 canchas de fútbol, en ellas se hizo tres mil 995 menciones a partidos políticos, nueve mil 866 a candidatos, en 25 medios, de los cuales 13 son del Área Metropolitana de Guadalajara, 12 regionales.
Destacó que solo en 21 municipios hay medios escritos y en 101 no se edita ni uno solo, en esta ocasión se monitorearon menos medios impresos debido a que muchos de ellos desaparecieron en los últimos tres años, así como una reducción en la frecuencia de publicación por el Covid-19 y cuestiones económicas entre otras.
El 64% de todas las notas se elaboraron en Guadalajara y el 36% en el resto de los municipios; dominaron las notas con tres mil 558, el 67% mencionaron a los hombres y el 33% a mujeres; en el caso de Morena y Movimiento Ciudadano “hay una una subrepresentación de las mujeres muy clara; el 8% de las notas usaron el masculino genérico”, independientemente de si había mujeres, en el 99% se utilizó el lenguaje incluyente.