/ lunes 10 de junio de 2024

Productores platican en el FICG sobre financiamiento para sus películas

Fue hasta los 90’s cuando se creó el Instituto Mexicano de Cinematografía con el objetivo de producir y promocionar el cine nacional

Como parte del Festival Internacional de Cine de Guadalajara se realizó este lunes una charla entre productores jóvenes que trabajan proyectos diversos y de lugares muy distintos para platicar sus experiencias de financiamiento.

Al encuentro acudieron quienes producen ficción, documental y cine experimental, algo que se volvió enriquecedor para el público asistente, también interesado en conocer sobre políticas públicas y cómo el cine mexicano puede acceder a apoyos.

Te recomendamos:

“El cine es cada vez más difícil de financiar y sobre todo el cine más independiente, más autoral, no comercial que no se va a exhibir en las grandes cadenas y que no se va a exhibir en las grandes plataformas”, dijo Erika Ávila de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC).

Una de las participantes en el panel fue Paola Herrera, productora de “Los hijos de la Costa”, un documental basado en la historia de afro descendientes que viven en la costa de Oaxaca, donde ella vivió una década y se encariñó.

Para la productora hacer la película fue complicado porque cuando estaban en planes llegó la pandemia y redujeron los presupuestos, dejándoles sin el apoyo gubernamental, pues en el estado de Oaxaca se le apuesta poco a la cultura y el mayor presupuesto es destinado para la Guelaguetza.

Otro de los participantes fue Juan Pablo Miquirray, productor de “Arillo de hombre muerto”, que narra la historia de una mujer conductora del metro en la ciudad de México, cuyo esposo desaparece.

Foto. Aurelio Magaña / El Occidental

Él explicó que recibió apoyo de diversas instituciones para el financiamiento de su película, así como algunas compañías de renta de equipo apoyando con especie y consideró que cuando cuentas con el guión adecuado y “una propuesta estética y una conceptualización clara” contribuye para recibir mayor y de una manera más sencilla el financiamiento.

En ese sentido, el director y productor Roberto Fiesco dijo que con la creación del Banco Cinematográfico se financiaban préstamos y fue en la década de los 70’s cuando el estado asumió buena parte de la distribución y exhibición.

Detalló que fue hasta los 90’s cuando se creó el Instituto Mexicano de Cinematografía con el objetivo de producir y promocionar el cine nacional, dividido en el cine autoral y el comercial y “es división la fomentó el estado”.

Como parte del Festival Internacional de Cine de Guadalajara se realizó este lunes una charla entre productores jóvenes que trabajan proyectos diversos y de lugares muy distintos para platicar sus experiencias de financiamiento.

Al encuentro acudieron quienes producen ficción, documental y cine experimental, algo que se volvió enriquecedor para el público asistente, también interesado en conocer sobre políticas públicas y cómo el cine mexicano puede acceder a apoyos.

Te recomendamos:

“El cine es cada vez más difícil de financiar y sobre todo el cine más independiente, más autoral, no comercial que no se va a exhibir en las grandes cadenas y que no se va a exhibir en las grandes plataformas”, dijo Erika Ávila de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC).

Una de las participantes en el panel fue Paola Herrera, productora de “Los hijos de la Costa”, un documental basado en la historia de afro descendientes que viven en la costa de Oaxaca, donde ella vivió una década y se encariñó.

Para la productora hacer la película fue complicado porque cuando estaban en planes llegó la pandemia y redujeron los presupuestos, dejándoles sin el apoyo gubernamental, pues en el estado de Oaxaca se le apuesta poco a la cultura y el mayor presupuesto es destinado para la Guelaguetza.

Otro de los participantes fue Juan Pablo Miquirray, productor de “Arillo de hombre muerto”, que narra la historia de una mujer conductora del metro en la ciudad de México, cuyo esposo desaparece.

Foto. Aurelio Magaña / El Occidental

Él explicó que recibió apoyo de diversas instituciones para el financiamiento de su película, así como algunas compañías de renta de equipo apoyando con especie y consideró que cuando cuentas con el guión adecuado y “una propuesta estética y una conceptualización clara” contribuye para recibir mayor y de una manera más sencilla el financiamiento.

En ese sentido, el director y productor Roberto Fiesco dijo que con la creación del Banco Cinematográfico se financiaban préstamos y fue en la década de los 70’s cuando el estado asumió buena parte de la distribución y exhibición.

Detalló que fue hasta los 90’s cuando se creó el Instituto Mexicano de Cinematografía con el objetivo de producir y promocionar el cine nacional, dividido en el cine autoral y el comercial y “es división la fomentó el estado”.

Local

Diversas rutas del transporte detendrán servicio provisionalmente el domingo por carreras deportivas

En avenida Universidad, entre Patria y Paseo Puerta de Las Lomas, se detendrán las rutas C71 y C138

Local

Presentan Plan de Acción para la Cuenca Lerma-Chapala

Este plan llega en un momento en el que el Lago de Chapala tiene su tercer nivel más bajo de almacenamiento en su historia

Local

UdeG genera energía limpia y se coloca como líder mundial

La Máxima Casa de Estudios obtuvo el onceavo lugar de 987 universidades participantes en el “The World University Rankings"

Finanzas

En quincena se cae APP de BBVA y surgen reclamos en las redes por las fallas

En redes sociales los clientes indican que las actualizaciones de la aplicación la hacen más complicada y lenta

Local

Iluminarán edificios con la bandera LGBTIQ+ e invitan a tomar fotos y publicarlas en redes sociales

Además de iluminar la fachada del MUSA, lanzaron una invitación al público a tomar fotografías del espacio para compartirlas en redes

Local

En Zapopan construirán nuevo Centro para atender a personas con Autismo

Hay una lista de espera de casi dos mil personas con autismo y otras neuro divergencias en los Centros de Autismo de Zapopan y Guadalajara