/ lunes 24 de junio de 2024

Jalisco: Refugio de gente de Ucrania y Afganistán

Bajó el flujo de refugiados; son 30 al día en promedio que van de paso ya que no son las caravanas de antaño

El Estado de Jalisco se convierte poco a poco en refugio de familias centroamericanas que ya no buscan el sueño americano, se conforman con alejarse de la violencia, las guerras y la desigualdad de sus propios países. EL OCCIDENTAL documenta las travesías de ya no solo guatemaltecos, hondureños y salvadoreños, también de venezolanos, colombianos y hasta ciudadanos de Ucrania, Afganistán y del Continente Africano.

Hace años la mayor parte de los migrantes eran provenientes de países centroamericanos como Guatemala, Honduras y El Salvador. Hoy esto ha cambiado. Rafael Alonso Hernández López, profesor e investigador del departamento de estudios sociales del Colegio de la Frontera Norte y ex integrante de la organización FM4 Paso Libre, destacó esa variación.

Te recomendamos:


“Ahora quienes están solicitando ser reconocidos como refugiados son personas de Cuba, de Haití, Venezuela, en menor medida de otros países como Nicaragua, Ecuador, Chile, hasta incluso de países de Asia y de África”.

El especialista en migración señala cuáles son las causas por las que llegan miles de personas de todo el mundo a buscar la figura de refugiados.

“Las condiciones en los lugares de origen siguen forzando el desplazamiento de estas personas y que las personas están encontrando dificultades para recibir protección en otras latitudes y esto favorece que ellas y ellos busquen esta protección”.

El 20 de junio se institucionalizó como Día Mundial de Refugiado. Foto. Cortesía

De la misma manera asegura el experto que ahora quienes llegan al país no se están movilizando para buscar oportunidades laborales en Estados Unidos para ser migrantes económicos si no que entre 2015 y 2018 con la llegada de las caravanas migrantes se notó los flujos masivos de personas en busca de protección de México, añadió.

“Vienen para ser reconocidas como refugiadas en México y digamos están visibilizando a México como un país de destino, con independencia de un grupo importante de personas que sí quiere transitar a Estados Unidos pero ya no en esta lógica de inserción laboral sino de solicitar protección internacional a través de la figura de asilo en ese país”.

Indica que desde 2013 hay una tendencia a la alza en el número de solicitudes para reconocimiento de la condición de refugiado en México ya que en 2013 había aproximadamente 2 mil 300 solicitudes mientras que el año pasado se recibieron alrededor de 140 mil.

En tanto que en los primeros cinco meses del año se contabilizan más de 36 mil solicitudes. La mayoría de los migrantes en busca de protección llegan a México por la frontera sur y otra vía aérea a los aeropuertos de Cancún y Ciudad de México.

Oportunidades en Jalisco

Por su parte el padre Alberto Ruiz Pérez, quien está a cargo de El Refugio Casa del Migrante en Tlaquepaque, asegura que actualmente el flujo de personas que buscan refugio es poco, pero ya no son las caravanas que hace años llegaban. Actualmente comentó atienden un promedio de 30 personas al día, pero la mayoría van de paso.

Reconoce que antes se quedaban dos o tres días y ahora cambió a dos o tres meses si no es que hasta más porque los migrantes quieren apegarse a las políticas migratorias de Estados Unidos como el CBP One y ello implica que se tengan que quedar a trabajar para generar dinero para cuando les llegue su cita.

Él asegura que es difícil que los migrantes puedan obtener el refugio legal en nuestro país porque subrayó, es un trámite muy engorroso ya que además hay poco personal que pueda atender las miles de solicitudes.

Quienes llegan al país no se están movilizando para buscar oportunidades laborales en Estados Unidos. Foto. Cortesía

“La mayoría abandona, digamos que de 100 abandonan 90 porque es un trámite largo, engorroso, difícil y tienen que estar yendo cada ocho días a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, muchas veces en los trabajos no les permiten faltar”, indicó.

Hay una situación “muy ingrata de parte del gobierno que pone unas reglas muy caprichosas porque hace que ellos desistan”. El párroco considera que en Jalisco hay condiciones y oportunidades para los refugiados y migrantes.

“Ello lo demuestran las personas que de alguna u otra manera se han quedado. Volvemos a lo mismo a veces se vuelven complicados los trámites. Sin embargo hay condiciones porque saben que se pueden quedar un tiempo aquí”, indicó.

Muchos de ellos se quedan y trabajan en fábricas, en el campo y les gusta permanecer en la entidad. De acuerdo con la Agencia para la ONU para los Refugiados, el 73 por ciento de todas las personas refugiadas y otras personas que necesitan protección internacional procedían de cinco únicos países: Afganistán y Siria con 6 millones 400 mil; Venezuela y Ucrania con 6 millones 100 mil y Sudán con un millón 500 mil.

Día Mundial del Refugiado

El 20 de junio se institucionalizó como Día Mundial de Refugiado. 36 mil 860 solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado en México a través de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) de enero a mayo de 2024. Honduras 15 mil 389; Cuba 8 mil 029; Haití 3 mil 353; El Salvador 2 mil 896; Venezuela 2 mil 068; Guatemala 2 mil 014; Colombia mil 010; Nicaragua 456; Ecuador 337; Chile y otros países mil 116.

La mayor parte de las solicitudes que se realizaron fueron en: Tapachula, Chiapas, más de 23 mil. El resto son en otros Estados. Baja California 564; CDMX 6 mil 499; Palenque 927; Jalisco 442; Nuevo León mil 027; Saltillo 151; Tabasco 2 mil 108; Veracruz mil 304. Aunque la situación se torna compilcada, unos consideran que el trato y atención no ha sido malo.

Únete a nuestro Canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes

  • ¿Quieres públicar con nosotros? Da click para más información
  • Suscríbete a nuestra edición digital
  • El Estado de Jalisco se convierte poco a poco en refugio de familias centroamericanas que ya no buscan el sueño americano, se conforman con alejarse de la violencia, las guerras y la desigualdad de sus propios países. EL OCCIDENTAL documenta las travesías de ya no solo guatemaltecos, hondureños y salvadoreños, también de venezolanos, colombianos y hasta ciudadanos de Ucrania, Afganistán y del Continente Africano.

    Hace años la mayor parte de los migrantes eran provenientes de países centroamericanos como Guatemala, Honduras y El Salvador. Hoy esto ha cambiado. Rafael Alonso Hernández López, profesor e investigador del departamento de estudios sociales del Colegio de la Frontera Norte y ex integrante de la organización FM4 Paso Libre, destacó esa variación.

    Te recomendamos:


    “Ahora quienes están solicitando ser reconocidos como refugiados son personas de Cuba, de Haití, Venezuela, en menor medida de otros países como Nicaragua, Ecuador, Chile, hasta incluso de países de Asia y de África”.

    El especialista en migración señala cuáles son las causas por las que llegan miles de personas de todo el mundo a buscar la figura de refugiados.

    “Las condiciones en los lugares de origen siguen forzando el desplazamiento de estas personas y que las personas están encontrando dificultades para recibir protección en otras latitudes y esto favorece que ellas y ellos busquen esta protección”.

    El 20 de junio se institucionalizó como Día Mundial de Refugiado. Foto. Cortesía

    De la misma manera asegura el experto que ahora quienes llegan al país no se están movilizando para buscar oportunidades laborales en Estados Unidos para ser migrantes económicos si no que entre 2015 y 2018 con la llegada de las caravanas migrantes se notó los flujos masivos de personas en busca de protección de México, añadió.

    “Vienen para ser reconocidas como refugiadas en México y digamos están visibilizando a México como un país de destino, con independencia de un grupo importante de personas que sí quiere transitar a Estados Unidos pero ya no en esta lógica de inserción laboral sino de solicitar protección internacional a través de la figura de asilo en ese país”.

    Indica que desde 2013 hay una tendencia a la alza en el número de solicitudes para reconocimiento de la condición de refugiado en México ya que en 2013 había aproximadamente 2 mil 300 solicitudes mientras que el año pasado se recibieron alrededor de 140 mil.

    En tanto que en los primeros cinco meses del año se contabilizan más de 36 mil solicitudes. La mayoría de los migrantes en busca de protección llegan a México por la frontera sur y otra vía aérea a los aeropuertos de Cancún y Ciudad de México.

    Oportunidades en Jalisco

    Por su parte el padre Alberto Ruiz Pérez, quien está a cargo de El Refugio Casa del Migrante en Tlaquepaque, asegura que actualmente el flujo de personas que buscan refugio es poco, pero ya no son las caravanas que hace años llegaban. Actualmente comentó atienden un promedio de 30 personas al día, pero la mayoría van de paso.

    Reconoce que antes se quedaban dos o tres días y ahora cambió a dos o tres meses si no es que hasta más porque los migrantes quieren apegarse a las políticas migratorias de Estados Unidos como el CBP One y ello implica que se tengan que quedar a trabajar para generar dinero para cuando les llegue su cita.

    Él asegura que es difícil que los migrantes puedan obtener el refugio legal en nuestro país porque subrayó, es un trámite muy engorroso ya que además hay poco personal que pueda atender las miles de solicitudes.

    Quienes llegan al país no se están movilizando para buscar oportunidades laborales en Estados Unidos. Foto. Cortesía

    “La mayoría abandona, digamos que de 100 abandonan 90 porque es un trámite largo, engorroso, difícil y tienen que estar yendo cada ocho días a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, muchas veces en los trabajos no les permiten faltar”, indicó.

    Hay una situación “muy ingrata de parte del gobierno que pone unas reglas muy caprichosas porque hace que ellos desistan”. El párroco considera que en Jalisco hay condiciones y oportunidades para los refugiados y migrantes.

    “Ello lo demuestran las personas que de alguna u otra manera se han quedado. Volvemos a lo mismo a veces se vuelven complicados los trámites. Sin embargo hay condiciones porque saben que se pueden quedar un tiempo aquí”, indicó.

    Muchos de ellos se quedan y trabajan en fábricas, en el campo y les gusta permanecer en la entidad. De acuerdo con la Agencia para la ONU para los Refugiados, el 73 por ciento de todas las personas refugiadas y otras personas que necesitan protección internacional procedían de cinco únicos países: Afganistán y Siria con 6 millones 400 mil; Venezuela y Ucrania con 6 millones 100 mil y Sudán con un millón 500 mil.

    Día Mundial del Refugiado

    El 20 de junio se institucionalizó como Día Mundial de Refugiado. 36 mil 860 solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado en México a través de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) de enero a mayo de 2024. Honduras 15 mil 389; Cuba 8 mil 029; Haití 3 mil 353; El Salvador 2 mil 896; Venezuela 2 mil 068; Guatemala 2 mil 014; Colombia mil 010; Nicaragua 456; Ecuador 337; Chile y otros países mil 116.

    La mayor parte de las solicitudes que se realizaron fueron en: Tapachula, Chiapas, más de 23 mil. El resto son en otros Estados. Baja California 564; CDMX 6 mil 499; Palenque 927; Jalisco 442; Nuevo León mil 027; Saltillo 151; Tabasco 2 mil 108; Veracruz mil 304. Aunque la situación se torna compilcada, unos consideran que el trato y atención no ha sido malo.

    Únete a nuestro Canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes

  • ¿Quieres públicar con nosotros? Da click para más información
  • Suscríbete a nuestra edición digital
  • Local

    Asesinan empresario tequilero en Punto Sao Paulo

    Reportes preliminares señalan que se trata de Carlos Enrique Newton Frausto

    Local

    Diversas rutas del transporte detendrán servicio provisionalmente el domingo por carreras deportivas

    En avenida Universidad, entre Patria y Paseo Puerta de Las Lomas, se detendrán las rutas C71 y C138

    Local

    Presentan Plan de Acción para la Cuenca Lerma-Chapala

    Este plan llega en un momento en el que el Lago de Chapala tiene su tercer nivel más bajo de almacenamiento en su historia

    Local

    UdeG genera energía limpia y se coloca como líder mundial

    La Máxima Casa de Estudios obtuvo el onceavo lugar de 987 universidades participantes en el “The World University Rankings"

    Finanzas

    En quincena se cae APP de BBVA y surgen reclamos en las redes por las fallas

    En redes sociales los clientes indican que las actualizaciones de la aplicación la hacen más complicada y lenta

    Local

    Iluminarán edificios con la bandera LGBTIQ+ e invitan a tomar fotos y publicarlas en redes sociales

    Además de iluminar la fachada del MUSA, lanzaron una invitación al público a tomar fotografías del espacio para compartirlas en redes