/ lunes 24 de junio de 2024

El reto para Jalisco: Lograr una oportuna campaña de vacunación

En los dos últimos años el esquema de aplicación ha sido del 86%; evitar cualquier riesgo de una enfermedad prevenible es el objetivo

El esquema de vacunación completo en niñas, niños y adolescentes en los últimos dos años ha sido de 86.5 por ciento, el mayor descenso fue en el 2020 al tener un 62.9 por ciento de promedio en niñas y niños de un año. Aunque en el 2023 la cobertura aumentó algunos puntos porcentuales en comparación con los periodos 2019, 2020 y 2021, no se ha logrado una seguridad total ni garantizado el derecho a la salud a la población infantil de un año.

En el 2023 el promedio del biológico de Hexavalente fue de 83.8 por ciento; de Rotavirus 80 por ciento; de Neumococo de 85.1 por ciento. El promedio total fue de 86.5 por ciento. El descenso drástico se registró en los primeros tres años y con la pandemia Covid­19 la situación se agudizó.

Te recomendamos:


De acuerdo con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CeNSIA) el esquema básico de vacunación del Programa de Vacunación Universal (PVU) se muestra para Jalisco que la vacuna de hexavalente en el 2019 fue la más alta con 91.8 por ciento, sin embargo para 2020 y 2021 descendió a 64 y 71 por ciento, respectivamente.

En la vacuna de Rotavirus el promedio en el 2019 fue de 63.1 por ciento, mientras que en el 2020 aumentó a 90.1 por ciento, pero cayó 14.8 puntos en el 2021 y para el 2020 aumentó a 80 por ciento; mientras que de Neumococo fue de 73.1 por ciento (2019); 70.6 por ciento (2020); 79.5 porciento (2021) y para 2022 y 2023 se mantuvo en 85.1 por ciento.

Para las madres de familia que recientemente tuvieron a su bebé ha sido un peregrinar encontrar la vacuna del recién nacido tuberculosis BCG, la cual se aplica al momento de nacimiento por la vía intradérmica en el brazo derecho en dosis única. Ángel tiene 22 días de nacido, fue vía cesárea a las semanas completas de la madre de familia, sin embargo no ha podido recibir la dosis completa, tiene que inscribirse en la lista de espera y posiblemente ser llamado.

El tiempo, el traslado de una familia a un centro de salud para la aplicación de las dosis son oro para prevenir enfermedades. Foto. Cuartoscuro.com

“He acudido al hospitalito, al Zoquipan y al Centro de Salud de Zapopan y solo me dicen que no hay que tengo que anotarme en una lista hasta que se junten seis bebés porque de un frasco se aplica a los recién nacidos”, comentó Brenda M. la mamá del pequeño Ángel.

De acuerdo con el histórico de vacunación de BCG, CeNSIA señala que fue el único biológico tuvo un promedio de 97 por ciento en el 2022 y 2023; en el 2021 alcanzó el 99 por ciento, pero en el año de la pandemia Covid­19 (2020) descendi dramáticamente a 26.8 por ciento.

A pesar de aumentar la disponibilidad de los biológicos a nivel nacional sin reporte de desabasto no se alcanza el 95 por ciento promedio de aplicación que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha estipulado como efectivo.

El infectólogo pediatra Óscar Tamez Rivera atribuyó la baja cobertura de vacunación a la enorme desinformación de la sociedad y del propio personal de salud con falsas contraindicaciones al aplicar una vacuna.

“El paciente que acude a vacunarse a un centro de salud, pero la persona encargada de aplicarla considera que el niño tiene algo de moquito o resfriado en ese momento no la debe aplicar, eso es una falsa contraindicación y conlleva a cierto riesgo o posibilidad de que la familia no regrese. A eso le llamamos una oportunidad pérdida de vacunación”.

Para atacar la desinformación del personal de salud de primer nivel, el infectólogo pediatra certificado por el Consejo Mexicano de Pediatría y por el Consejo Mexicano de Infectología se pronunció por una campaña de vacunación y de capacitación.

Además de que el fenómeno antivacunas llega a ocasionar dudas e incertidumbre en la sociedad e inclusive los mismos profesionales de la salud llegan a ser parte de la información falsa: “Ha tenido como consecuencia una disminución en la cobertura de ciertas vacunas y un regreso de enfermedades prevenibles por vacunación como lo es el sarampión”.

En la vacuna de Rotavirus el promedio en el 2019 fue de 63.1 por ciento. Foto. CUARTOSCURO

El tiempo, el traslado de una familia a un centro de salud para la aplicación de las dosis son oro para prevenir enfermedades: “El término de una oportunidad perdida de la vacunación son situación que se desea disminuir o tratar de erradicar en México y la única herramienta o más eficiente para combatirla es con información”.

Al referirse a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSALUD 2023), lamentó que el esquema de vacunación en niñas y niños menores de dos años disminuyó en el 2022 en un 26 por ciento: “Estos datos alientan a que incrementemos la cobertura de salud”.

Con relación al porcentaje de cobertura de vacunación en Jalisco, señaló que la hexavalente que protege contra difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, hepatitis B y Haemophilus influenzae es de 83 por ciento, cuando la meta de los organismos de salud internacional es de 95 por ciento: “Estamos debajo de este porcentaje”.

Agregó: “Esta vacuna es importante porque uno de los competentes que tiene para la tosferina, es una enfermedad altamente contagiosa. Esta enfermedad puede ponernos en peligro particularmente a la población pediátrica por tema de tos, neumonía y hospitalizaciones y es una de la que tenemos que aplicar”.

El también miembro del Sistema Nacional de investigadores, Conacyt a nivel 1, indicó que se debe aumentar la cobertura de vacunación en la entidad para prevenir riesgos a futuro, así como seguir las nuevas recomendaciones de la Cartilla Nacional de Vacunación, ejemplo de ello es que la segunda dosis de la vacuna triple viral SRP se aplica desde los 18 meses.

“Con anterioridad esta vacuna se aplica la primera dosis a los 12 meses y luego a los cuatro y seis años, pero a raíz de la emergencia global del resurgimiento del sarampión, México decidió que la segunda dosis se adelante a los 18 meses”.

El reto para Jalisco será establecer una oportuna campaña de vacunación para lograr tener la cobertura de 95 por ciento en el estado y así prevenir el resurgimiento de enfermedades prevenibles, así como una capacitación al personal sobre el esquema de vacunación y en el perfil del paciente al momento de acudir a la aplicación del biológico.

El esquema de vacunación completo en niñas, niños y adolescentes en los últimos dos años ha sido de 86.5 por ciento, el mayor descenso fue en el 2020 al tener un 62.9 por ciento de promedio en niñas y niños de un año. Aunque en el 2023 la cobertura aumentó algunos puntos porcentuales en comparación con los periodos 2019, 2020 y 2021, no se ha logrado una seguridad total ni garantizado el derecho a la salud a la población infantil de un año.

En el 2023 el promedio del biológico de Hexavalente fue de 83.8 por ciento; de Rotavirus 80 por ciento; de Neumococo de 85.1 por ciento. El promedio total fue de 86.5 por ciento. El descenso drástico se registró en los primeros tres años y con la pandemia Covid­19 la situación se agudizó.

Te recomendamos:


De acuerdo con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CeNSIA) el esquema básico de vacunación del Programa de Vacunación Universal (PVU) se muestra para Jalisco que la vacuna de hexavalente en el 2019 fue la más alta con 91.8 por ciento, sin embargo para 2020 y 2021 descendió a 64 y 71 por ciento, respectivamente.

En la vacuna de Rotavirus el promedio en el 2019 fue de 63.1 por ciento, mientras que en el 2020 aumentó a 90.1 por ciento, pero cayó 14.8 puntos en el 2021 y para el 2020 aumentó a 80 por ciento; mientras que de Neumococo fue de 73.1 por ciento (2019); 70.6 por ciento (2020); 79.5 porciento (2021) y para 2022 y 2023 se mantuvo en 85.1 por ciento.

Para las madres de familia que recientemente tuvieron a su bebé ha sido un peregrinar encontrar la vacuna del recién nacido tuberculosis BCG, la cual se aplica al momento de nacimiento por la vía intradérmica en el brazo derecho en dosis única. Ángel tiene 22 días de nacido, fue vía cesárea a las semanas completas de la madre de familia, sin embargo no ha podido recibir la dosis completa, tiene que inscribirse en la lista de espera y posiblemente ser llamado.

El tiempo, el traslado de una familia a un centro de salud para la aplicación de las dosis son oro para prevenir enfermedades. Foto. Cuartoscuro.com

“He acudido al hospitalito, al Zoquipan y al Centro de Salud de Zapopan y solo me dicen que no hay que tengo que anotarme en una lista hasta que se junten seis bebés porque de un frasco se aplica a los recién nacidos”, comentó Brenda M. la mamá del pequeño Ángel.

De acuerdo con el histórico de vacunación de BCG, CeNSIA señala que fue el único biológico tuvo un promedio de 97 por ciento en el 2022 y 2023; en el 2021 alcanzó el 99 por ciento, pero en el año de la pandemia Covid­19 (2020) descendi dramáticamente a 26.8 por ciento.

A pesar de aumentar la disponibilidad de los biológicos a nivel nacional sin reporte de desabasto no se alcanza el 95 por ciento promedio de aplicación que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha estipulado como efectivo.

El infectólogo pediatra Óscar Tamez Rivera atribuyó la baja cobertura de vacunación a la enorme desinformación de la sociedad y del propio personal de salud con falsas contraindicaciones al aplicar una vacuna.

“El paciente que acude a vacunarse a un centro de salud, pero la persona encargada de aplicarla considera que el niño tiene algo de moquito o resfriado en ese momento no la debe aplicar, eso es una falsa contraindicación y conlleva a cierto riesgo o posibilidad de que la familia no regrese. A eso le llamamos una oportunidad pérdida de vacunación”.

Para atacar la desinformación del personal de salud de primer nivel, el infectólogo pediatra certificado por el Consejo Mexicano de Pediatría y por el Consejo Mexicano de Infectología se pronunció por una campaña de vacunación y de capacitación.

Además de que el fenómeno antivacunas llega a ocasionar dudas e incertidumbre en la sociedad e inclusive los mismos profesionales de la salud llegan a ser parte de la información falsa: “Ha tenido como consecuencia una disminución en la cobertura de ciertas vacunas y un regreso de enfermedades prevenibles por vacunación como lo es el sarampión”.

En la vacuna de Rotavirus el promedio en el 2019 fue de 63.1 por ciento. Foto. CUARTOSCURO

El tiempo, el traslado de una familia a un centro de salud para la aplicación de las dosis son oro para prevenir enfermedades: “El término de una oportunidad perdida de la vacunación son situación que se desea disminuir o tratar de erradicar en México y la única herramienta o más eficiente para combatirla es con información”.

Al referirse a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSALUD 2023), lamentó que el esquema de vacunación en niñas y niños menores de dos años disminuyó en el 2022 en un 26 por ciento: “Estos datos alientan a que incrementemos la cobertura de salud”.

Con relación al porcentaje de cobertura de vacunación en Jalisco, señaló que la hexavalente que protege contra difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, hepatitis B y Haemophilus influenzae es de 83 por ciento, cuando la meta de los organismos de salud internacional es de 95 por ciento: “Estamos debajo de este porcentaje”.

Agregó: “Esta vacuna es importante porque uno de los competentes que tiene para la tosferina, es una enfermedad altamente contagiosa. Esta enfermedad puede ponernos en peligro particularmente a la población pediátrica por tema de tos, neumonía y hospitalizaciones y es una de la que tenemos que aplicar”.

El también miembro del Sistema Nacional de investigadores, Conacyt a nivel 1, indicó que se debe aumentar la cobertura de vacunación en la entidad para prevenir riesgos a futuro, así como seguir las nuevas recomendaciones de la Cartilla Nacional de Vacunación, ejemplo de ello es que la segunda dosis de la vacuna triple viral SRP se aplica desde los 18 meses.

“Con anterioridad esta vacuna se aplica la primera dosis a los 12 meses y luego a los cuatro y seis años, pero a raíz de la emergencia global del resurgimiento del sarampión, México decidió que la segunda dosis se adelante a los 18 meses”.

El reto para Jalisco será establecer una oportuna campaña de vacunación para lograr tener la cobertura de 95 por ciento en el estado y así prevenir el resurgimiento de enfermedades prevenibles, así como una capacitación al personal sobre el esquema de vacunación y en el perfil del paciente al momento de acudir a la aplicación del biológico.

Local

Replantear al nuevo PRI y mirar al futuro, consigna de asamblea estatal

Los resultados electorales les mostraron que el partido sigue vigente

Local

Contarán voto por voto en Guadalajara, resuelve el tribunal electoral de Jalisco

"Chema" Martínez siempre ha sostenido que faltan 138 mil 392 votos que físicamente no aparecen y que las fallas están en más del 20 por ciento de las casillas.

Gossip

Mario Aguilar hará reír a los asistentes al Teatro Galerías con su show ‘Ojo de loca no se equivoca’

Mario Aguilar dará dos funciones en Guadalajara en las que el público tapatío disfrutará una velada llena de música, baile y risas

Doble Vía

¡El mundo animal te espera! Conoce los cursos de verano del Zoológico y el Acuario Michin

Este verano, los más pequeños del hogar aprenderán datos curiosos del mundo animal

Tecnología

¿Netflix gratis? El gigante del streaming apuesta por nuevo plan de suscripción; conoce los detalles

Al parecer, la empresa estadounidense planea atraer nuevos usuarios con un plan novedoso