/ lunes 24 de junio de 2024

Paulo Silva, un joven que lucha en pro de la comunidad LGBTIQ+ y las personas con discapacidad

Con tan solo 24 de años de edad Paulo Silva, originario de Guadalajara, Jalisco ha hecho un gran trabajo para visibilizar tanto a las personas con discapacidad como a los integrantes de la comunidad LGBTIQ+

En México existe un número importante de miembros de la comunidad LGBTIQ+ y personas con algún tipo de discapacidad que a diario sufren de discriminación, maltratos y que, en lugar de sentirse incluidos son rechazados tajantemente por la sociedad.

Sin embargo, quienes padecen una discapacidad y a los que, desafortunadamente han tachado de estar limitados, no lo son, por el contrario son capaces de hacer muchas cosas, por lo que es primordial educar a las personas para comprender esto.

Podría interesarte:

En entrevista concedida a El Occidental Paulo Silva, activista que lucha por los miembros de la comunidad LGBTIQ y las personas con discapacidad respondió una serie de cuestionamientos respecto a la condición que padece, su labor diaria en favor de la comunidad y que necesita México para mejorar en el tema de inclusión.

Desde que se encontraba en el vientre materno se le diagnosticó Osteogénesis Imperfecta, comúnmente conocida como “Huesos de Cristal”, lo que le provocó que al nacer, tuviera los brazos y las piernas arqueadas. Sin embargo, ningún miembro de su familia lo padece a excepción de él.

A raíz de dicha condición Paulo ha tenido más de 50 fracturas, lo que lo ha llevado a someterse a distintas cirugías en las que le han puesto clavos en las extremidades, que se han convertido en una viga o sostén del hueso para que sea más resistente y así, evitar las fracturas.

Paulo es un joven alegre y optimista, que enfrenta las difícultades con una sonrisa en el rostro. Foto: Cortesía / Paulo Silva

Cabe señalar que dicho padecimiento afecta la producción de colágeno en el cuerpo, por lo que los huesos no cuentan con el fortalecimiento necesario, provocando así diversas fracturas que se originan desde un pequeño roce hasta un golpe mayor o sin motivo aparente.

Esto no le ha impedido al joven de 24 años de edad, quien también se desempeña como actor, modelo y creador de contenidos en la famosa plataforma de TikTok realizar sus funciones diarias, sin embargo, debe llevarlas a cabo con ciertos cuidados.

Hay quienes se expresan de las personas que cuentan con alguna discapacidad como discapacitados ¿Cuál es la forma correcta de dirigirse a ellos?

R= La forma correcta de dirigirse es personas con discapacidad, ya que antes que la discapacidad somos personas con sentimientos, sueños, metas y con muchas ganas de vivir. El término discapacitado está mal empleado porque hace referencia solo a la discapacidad. Decir discapacitado es decir que solo una persona es su discapacidad y pues es un término muy ofensivo y erróneo.

¿Cómo reaccionó tu mamá al saber de la discapacidad motora que padeces?

R= La reacción de mi mamá fue muy difícil ya que a nadie lo preparan, a parte fue muy cruel la manera en la que se lo dijeron a mis papás, estaban realizándole un eco a mi mamá cuando el doctor les dijo: Paulo, lo siento pero no vas a poder jugar futbol con tu hijo. Mi papá era futbolista entonces obviamente fue un shock para todos porque nadie te prepara para tener un hijo con discapacidad y sobretodo, con esta condición como la Osteogénesis Perfecta que es algo muy complejo y prácticamente al nacer, nací con 5 fracturas en mis extremidades y eso que fue cesárea pero me fracturaron la clavícula, algunas extremidades. Como a mi mamá le dijeron que me iba a morir a la hora de nacer no quiso verme, escucharme ni cargarme por lo que pidieron que la durmieran para no quedarse con el recuerdo de su hijo que no iba a nacer. Fue muy difícil, obviamente es un gran reto mis papás tuvieron que ir a terapia de pareja, por lo que no es nada fácil pero a final de cuentas decidieron tenerme y por mis papás soy la persona que soy al día de hoy.

¿Qué cuidados debes tener a la hora de realizar tus actividades?

R= Básicamente necesito cuidarme, si me caigo de la silla, si me golpean, si me dan un balonazo pues me fracturo por lo que, es primordial tener cuidado con cualquier golpe. Me toca cuidarme y no olvidar que tengo está discapacidad.

¿Cómo se define a sí mismo Paulo Silva?

R= Me defino como una persona muy movida, alegre que siempre voy a tener una sonrisa en el rostro por más que me esté llevando la chingada. Soy muy platicador, platico hasta con la pared. Mi mamá me dijo que desde antes que cumpliera el año de edad yo ya estaba diciendo oraciones enteras. Yo siempre he dicho que por lo que tengo me tocó ver la vida y el mundo desde otra perspectiva. Soy muy observador, siempre me quedaba con los adultos viendo y escuchando desde mi silla ya que no salía a jugar con mis amigos por ejemplo, a la casita. Esto tuvo ciertas implicaciones en la persona que soy ahorita.

¿Cómo es tu trabajo día a día como activista en pro de la comunidad LGBTIQ+ y de las personas con discapacidad?

R= Muchas personas creen que para ser activista tienes que estar en las marchas, incendiar las calles y hacer toda una revuelta. Yo siempre he dicho que cualquier persona puede ser activista, el siempre hecho de salir y poner tu cuerpo es algo político y muy activista. Es lo que yo hago siempre, llegar a lugares a exigir accesibilidad, poner el cuerpo y que la gente me vea con mi silla de ruedas para mí es algo muy político y muy importante, esto es una labor de todos los días claro que es muy importante estar en redes sociales las cuales me han dado una plataforma y una visibilidad, crear estos videos concientizando sobre la tecnología, visibilizando muchas violencias que vivimos todos los días las personas con discapacidad, por lo que siempre he dicho que el arma más poderosa no es una AK47 sino lo que tenemos en el celular. Con eso, uno puede mover cosas y llegar a impactar a muchas personas por lo que creo que el activismo es algo de todos los días y nunca descansar.

¿Consideras que las redes sociales son la mejor arma para combatir la desinformación?

R= Si claro de cualquier lucha. Antes no teníamos la oportunidad de que nuestra voz fuera escuchada tan masivamente y sin tanta censura, entonces las redes sociales han venido a revolucionar y, sobretodo en la comunidad con discapacidad nos han permitido mostrar nuestros talentos, nuestras habilidades, nuestras capacidades y también nos han permitido un poco entrar a la esfera de lo público, creo que siempre hemos sido personas invisibilizadas históricamente y con las redes sociales hemos tenido un poco más de presencia. Yo que les digo a las personas que quieren hacer un cambio es que si ven una injusticia lo graben y lo expongan porque ahorita las personas lo que más le tienen miedo es a eso.

¿Cómo utilizas las redes sociales para cambiar la perspectiva de la sociedad acerca de las personas con discapacidad?

R= Yo utilizo las redes sociales de una manera informativa, porque también existe mucha desinformación y ha habido mucha desinformación por ejemplo en la televisión nacional, y de cierta forma se ha visto la discapacidad mediáticamente y de una forma muy lastimosa, como si lo peor que le pudiera pasar a una persona es tener una discapacidad porque es como si fuera una maldición. Creo que con las redes sociales y también es muy importante que las mismas personas con discapacidad sean las que hablan, Yo empecé con el activismo porque me di cuenta que si no soy yo el que de voz a mis necesidades, nadie más lo va a hacer por mi entonces creo que ha sido un buen contrapeso contra la desinformación para poder decir oye históricamente se ha dicho así, pero la realidad de las cosas es que no es esto, mira yo tengo una vida como tú, voy al antro, yo trabajo, salgo y vengo esto es lo que pueden hacer las redes sociales, tener un poco más de cercanía con las personas y así poder derribar está barrera que tenemos y estos prejuicios sobre como concebimos y vemos la discapacidad.

¿Otros activistas, asociaciones o miembros de la sociedad en general se han sumado a tu lucha en pro de las personas con discapacidad?

Existen muchos colectivos, asociaciones civiles, hay muchas personas que están unidas a esto sin embargo, necesitamos aliados que no necesariamente vivan con una discapacidad porque no podemos solos, entonces cualquiera puede ser aliada o aliado el hecho de informarse, ya hace toda la diferencia.

¿Cuál ha sido el mayor reto al que te has enfrentado debido a tu condición?

R= Yo creo que el mayor reto al que me he enfrentado es a los prejuicios de la gente, a los retos físicos pero más que esto a las barreras que ponen las personas es lo que más impotencia y más trabajo me da porque es como por ejemplo ahorita que me ha costado conseguir trabajo porque las empresas o una no son accesibles y tienen sus oficinas en segundas plantas o piensan que por tener discapacidad no eres capaz, entonces creo que por eso hago lo que hago justo para que las personas que sufren esto vean que la discapacidad no define a las personas sino que es un rasgo más.

¿Qué se necesita para que en México exista una mayor inclusión y respeto a los derechos tanto de los miembros de la comunidad LGBTIQ+ como de las personas con discapacidad?

R= Algo que digo mucho en mis talleres, ya que soy tallerista y hablo de la discapacidad justo para derribar estos mitos así como de la diversidad sexual. Justamente, considero que hace falta educación ósea algo que me parece imperativo y que yo, incluso cuando acudí al Senado de la República al Primer Parlamento de Personas con Discapacidad propuse que en las escuelas se hable de estos temas, que se tenga una materia en la que le hablen a las niñas y los niños sobre la discapacidad, sobre los tipos de discapacidad, sobre la inclusión, sobre la diversidad sexual porque creo que si empezamos desde chicos a educar a las personas, vamos a poder tener personas mucho más consientes en el futuro. Es sorprendente como ahora tenemos arquitectos y arquitectas que no construyen por ejemplo, edificios o restaurantes con perspectiva de inclusión ni en las clases se les educa en materia de accesibilidad universal y perspectiva de género. Creo que algo que a mí me parece muy importante es el tema de la educación para que así poco a poco podamos ir avanzando como sociedad.

Cómo activista ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor logro?

R= El activismo me ha traído muchas satisfacciones pero también muchos dolores de estómago, muchos corajes pero yo creo que si ya estuve en el Senado de la República, ya fui candidato a diputado plurinominal, he estado dando talleres y pláticas a escuelas, al gobierno pero creo que lo que más me ha dado satisfacción es que personas se me acercan en un restaurante, en algún lugar público y me digan "Oye vi un video en donde explicas tal término y no lo sabía, gracias", "Vi un video que fuiste a un concierto y tuviste una mala experiencia, gracias por educarnos", esto es mi mayor satisfacción cuando las personas cara a cara te lo dicen y te lo reconocen, allí te das cuenta que tu trabajo si está generando un impacto, aunque sea micro y desde lo local, pero poco a poco se va haciendo más grande.

¿Qué les dirías a esas personas que no cuentan con el apoyo de su familia para salir adelante, tanto con una discapacidad como para reconocerse como miembros de la comunidad LGBTIQ+?

R= A mí me costó mucho salir del clóset porque yo decía híjole ya tengo una discapacidad y también mi familia me decía ¿Quieres ser el doble de discriminado? Hay quienes viven esto de forma interseccional, creo que nadie te puede obligar a salir del clóset y hacer algo que tú no quieres, lo más importante es que cuando se sientan seguras, seguros con la valentía de salir y gritarlo que sepan que hay una comunidad que los respalda, les espera y que está luchando por sus derechos. Vivimos en un mundo muy hostil, es una decisión que implica mucho valor, pero que sepan que cuando decidan hacerlo estarán acompañados.

¿Consideras que dentro de la comunidad LGBTIQ+ existe una verdadera inclusión o se requiere de un mayor trabajo?

R= En cuanto a la inclusión de las personas con discapacidad en la comunidad LGBTIQ+ falta mucho trabajo ya que solo están incluyendo a hombres blancos o con cuerpos perfectos, marcados y altos, creando estereotipos ¿Dónde quedan los cuerpos como el mío? ¿Dónde quedan los cuerpos gordos? ¿Dónde quedan las mujeres lesbianas? ¿Dónde quedan las personas trans? yo creo que la comunidad en general nos debe muchísimo, y también erróneamente se cree que por ser parte de la comunidad LGBTIQ+ estás en un espacio seguro, sin embargo dentro de esa comunidad existen muchas violencias y muchos cuerpos no son aceptados y muchas identidades tampoco.

Eres un gran ejemplo pero, muchos con menos ánimo pensarán que hay obstáculos difíciles o imposibles de vencer ¿Qué opinas de ello?

R= Que le sigan ya que la vida se va a poner muy perra pero una hay que ponerse más en contra de la vida. Yo creo que cualquier persona es una voz, cualquier persona no tiene que tener mil seguidores, no tiene que ser reconocida mediáticamente, creo que el simple hecho de compartir nuestras experiencias e historias, ya es muy valioso. Yo los animaría a que compartan, que se compartan, que se vivan y que salgamos a las calles y que reclamemos lo que es nuestro, porque es un derecho y ya basta de estar pidiendo favores como la colocación de una rampa, es algo que está en la Constitución y que se nos debe garantizar, el pleno acceso.

Únete a nuestro Canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes

Para concluir está entrevista te compartimos que existe un movimiento de personas con discapacidad que salen a marchar el día 01 de Diciembre que es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad en varios puntos de la República Mexicana.

  • ¿Quieres públicar con nosotros? Da click para más información
  • Suscríbete a nuestra edición digital
  • En México existe un número importante de miembros de la comunidad LGBTIQ+ y personas con algún tipo de discapacidad que a diario sufren de discriminación, maltratos y que, en lugar de sentirse incluidos son rechazados tajantemente por la sociedad.

    Sin embargo, quienes padecen una discapacidad y a los que, desafortunadamente han tachado de estar limitados, no lo son, por el contrario son capaces de hacer muchas cosas, por lo que es primordial educar a las personas para comprender esto.

    Podría interesarte:

    En entrevista concedida a El Occidental Paulo Silva, activista que lucha por los miembros de la comunidad LGBTIQ y las personas con discapacidad respondió una serie de cuestionamientos respecto a la condición que padece, su labor diaria en favor de la comunidad y que necesita México para mejorar en el tema de inclusión.

    Desde que se encontraba en el vientre materno se le diagnosticó Osteogénesis Imperfecta, comúnmente conocida como “Huesos de Cristal”, lo que le provocó que al nacer, tuviera los brazos y las piernas arqueadas. Sin embargo, ningún miembro de su familia lo padece a excepción de él.

    A raíz de dicha condición Paulo ha tenido más de 50 fracturas, lo que lo ha llevado a someterse a distintas cirugías en las que le han puesto clavos en las extremidades, que se han convertido en una viga o sostén del hueso para que sea más resistente y así, evitar las fracturas.

    Paulo es un joven alegre y optimista, que enfrenta las difícultades con una sonrisa en el rostro. Foto: Cortesía / Paulo Silva

    Cabe señalar que dicho padecimiento afecta la producción de colágeno en el cuerpo, por lo que los huesos no cuentan con el fortalecimiento necesario, provocando así diversas fracturas que se originan desde un pequeño roce hasta un golpe mayor o sin motivo aparente.

    Esto no le ha impedido al joven de 24 años de edad, quien también se desempeña como actor, modelo y creador de contenidos en la famosa plataforma de TikTok realizar sus funciones diarias, sin embargo, debe llevarlas a cabo con ciertos cuidados.

    Hay quienes se expresan de las personas que cuentan con alguna discapacidad como discapacitados ¿Cuál es la forma correcta de dirigirse a ellos?

    R= La forma correcta de dirigirse es personas con discapacidad, ya que antes que la discapacidad somos personas con sentimientos, sueños, metas y con muchas ganas de vivir. El término discapacitado está mal empleado porque hace referencia solo a la discapacidad. Decir discapacitado es decir que solo una persona es su discapacidad y pues es un término muy ofensivo y erróneo.

    ¿Cómo reaccionó tu mamá al saber de la discapacidad motora que padeces?

    R= La reacción de mi mamá fue muy difícil ya que a nadie lo preparan, a parte fue muy cruel la manera en la que se lo dijeron a mis papás, estaban realizándole un eco a mi mamá cuando el doctor les dijo: Paulo, lo siento pero no vas a poder jugar futbol con tu hijo. Mi papá era futbolista entonces obviamente fue un shock para todos porque nadie te prepara para tener un hijo con discapacidad y sobretodo, con esta condición como la Osteogénesis Perfecta que es algo muy complejo y prácticamente al nacer, nací con 5 fracturas en mis extremidades y eso que fue cesárea pero me fracturaron la clavícula, algunas extremidades. Como a mi mamá le dijeron que me iba a morir a la hora de nacer no quiso verme, escucharme ni cargarme por lo que pidieron que la durmieran para no quedarse con el recuerdo de su hijo que no iba a nacer. Fue muy difícil, obviamente es un gran reto mis papás tuvieron que ir a terapia de pareja, por lo que no es nada fácil pero a final de cuentas decidieron tenerme y por mis papás soy la persona que soy al día de hoy.

    ¿Qué cuidados debes tener a la hora de realizar tus actividades?

    R= Básicamente necesito cuidarme, si me caigo de la silla, si me golpean, si me dan un balonazo pues me fracturo por lo que, es primordial tener cuidado con cualquier golpe. Me toca cuidarme y no olvidar que tengo está discapacidad.

    ¿Cómo se define a sí mismo Paulo Silva?

    R= Me defino como una persona muy movida, alegre que siempre voy a tener una sonrisa en el rostro por más que me esté llevando la chingada. Soy muy platicador, platico hasta con la pared. Mi mamá me dijo que desde antes que cumpliera el año de edad yo ya estaba diciendo oraciones enteras. Yo siempre he dicho que por lo que tengo me tocó ver la vida y el mundo desde otra perspectiva. Soy muy observador, siempre me quedaba con los adultos viendo y escuchando desde mi silla ya que no salía a jugar con mis amigos por ejemplo, a la casita. Esto tuvo ciertas implicaciones en la persona que soy ahorita.

    ¿Cómo es tu trabajo día a día como activista en pro de la comunidad LGBTIQ+ y de las personas con discapacidad?

    R= Muchas personas creen que para ser activista tienes que estar en las marchas, incendiar las calles y hacer toda una revuelta. Yo siempre he dicho que cualquier persona puede ser activista, el siempre hecho de salir y poner tu cuerpo es algo político y muy activista. Es lo que yo hago siempre, llegar a lugares a exigir accesibilidad, poner el cuerpo y que la gente me vea con mi silla de ruedas para mí es algo muy político y muy importante, esto es una labor de todos los días claro que es muy importante estar en redes sociales las cuales me han dado una plataforma y una visibilidad, crear estos videos concientizando sobre la tecnología, visibilizando muchas violencias que vivimos todos los días las personas con discapacidad, por lo que siempre he dicho que el arma más poderosa no es una AK47 sino lo que tenemos en el celular. Con eso, uno puede mover cosas y llegar a impactar a muchas personas por lo que creo que el activismo es algo de todos los días y nunca descansar.

    ¿Consideras que las redes sociales son la mejor arma para combatir la desinformación?

    R= Si claro de cualquier lucha. Antes no teníamos la oportunidad de que nuestra voz fuera escuchada tan masivamente y sin tanta censura, entonces las redes sociales han venido a revolucionar y, sobretodo en la comunidad con discapacidad nos han permitido mostrar nuestros talentos, nuestras habilidades, nuestras capacidades y también nos han permitido un poco entrar a la esfera de lo público, creo que siempre hemos sido personas invisibilizadas históricamente y con las redes sociales hemos tenido un poco más de presencia. Yo que les digo a las personas que quieren hacer un cambio es que si ven una injusticia lo graben y lo expongan porque ahorita las personas lo que más le tienen miedo es a eso.

    ¿Cómo utilizas las redes sociales para cambiar la perspectiva de la sociedad acerca de las personas con discapacidad?

    R= Yo utilizo las redes sociales de una manera informativa, porque también existe mucha desinformación y ha habido mucha desinformación por ejemplo en la televisión nacional, y de cierta forma se ha visto la discapacidad mediáticamente y de una forma muy lastimosa, como si lo peor que le pudiera pasar a una persona es tener una discapacidad porque es como si fuera una maldición. Creo que con las redes sociales y también es muy importante que las mismas personas con discapacidad sean las que hablan, Yo empecé con el activismo porque me di cuenta que si no soy yo el que de voz a mis necesidades, nadie más lo va a hacer por mi entonces creo que ha sido un buen contrapeso contra la desinformación para poder decir oye históricamente se ha dicho así, pero la realidad de las cosas es que no es esto, mira yo tengo una vida como tú, voy al antro, yo trabajo, salgo y vengo esto es lo que pueden hacer las redes sociales, tener un poco más de cercanía con las personas y así poder derribar está barrera que tenemos y estos prejuicios sobre como concebimos y vemos la discapacidad.

    ¿Otros activistas, asociaciones o miembros de la sociedad en general se han sumado a tu lucha en pro de las personas con discapacidad?

    Existen muchos colectivos, asociaciones civiles, hay muchas personas que están unidas a esto sin embargo, necesitamos aliados que no necesariamente vivan con una discapacidad porque no podemos solos, entonces cualquiera puede ser aliada o aliado el hecho de informarse, ya hace toda la diferencia.

    ¿Cuál ha sido el mayor reto al que te has enfrentado debido a tu condición?

    R= Yo creo que el mayor reto al que me he enfrentado es a los prejuicios de la gente, a los retos físicos pero más que esto a las barreras que ponen las personas es lo que más impotencia y más trabajo me da porque es como por ejemplo ahorita que me ha costado conseguir trabajo porque las empresas o una no son accesibles y tienen sus oficinas en segundas plantas o piensan que por tener discapacidad no eres capaz, entonces creo que por eso hago lo que hago justo para que las personas que sufren esto vean que la discapacidad no define a las personas sino que es un rasgo más.

    ¿Qué se necesita para que en México exista una mayor inclusión y respeto a los derechos tanto de los miembros de la comunidad LGBTIQ+ como de las personas con discapacidad?

    R= Algo que digo mucho en mis talleres, ya que soy tallerista y hablo de la discapacidad justo para derribar estos mitos así como de la diversidad sexual. Justamente, considero que hace falta educación ósea algo que me parece imperativo y que yo, incluso cuando acudí al Senado de la República al Primer Parlamento de Personas con Discapacidad propuse que en las escuelas se hable de estos temas, que se tenga una materia en la que le hablen a las niñas y los niños sobre la discapacidad, sobre los tipos de discapacidad, sobre la inclusión, sobre la diversidad sexual porque creo que si empezamos desde chicos a educar a las personas, vamos a poder tener personas mucho más consientes en el futuro. Es sorprendente como ahora tenemos arquitectos y arquitectas que no construyen por ejemplo, edificios o restaurantes con perspectiva de inclusión ni en las clases se les educa en materia de accesibilidad universal y perspectiva de género. Creo que algo que a mí me parece muy importante es el tema de la educación para que así poco a poco podamos ir avanzando como sociedad.

    Cómo activista ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor logro?

    R= El activismo me ha traído muchas satisfacciones pero también muchos dolores de estómago, muchos corajes pero yo creo que si ya estuve en el Senado de la República, ya fui candidato a diputado plurinominal, he estado dando talleres y pláticas a escuelas, al gobierno pero creo que lo que más me ha dado satisfacción es que personas se me acercan en un restaurante, en algún lugar público y me digan "Oye vi un video en donde explicas tal término y no lo sabía, gracias", "Vi un video que fuiste a un concierto y tuviste una mala experiencia, gracias por educarnos", esto es mi mayor satisfacción cuando las personas cara a cara te lo dicen y te lo reconocen, allí te das cuenta que tu trabajo si está generando un impacto, aunque sea micro y desde lo local, pero poco a poco se va haciendo más grande.

    ¿Qué les dirías a esas personas que no cuentan con el apoyo de su familia para salir adelante, tanto con una discapacidad como para reconocerse como miembros de la comunidad LGBTIQ+?

    R= A mí me costó mucho salir del clóset porque yo decía híjole ya tengo una discapacidad y también mi familia me decía ¿Quieres ser el doble de discriminado? Hay quienes viven esto de forma interseccional, creo que nadie te puede obligar a salir del clóset y hacer algo que tú no quieres, lo más importante es que cuando se sientan seguras, seguros con la valentía de salir y gritarlo que sepan que hay una comunidad que los respalda, les espera y que está luchando por sus derechos. Vivimos en un mundo muy hostil, es una decisión que implica mucho valor, pero que sepan que cuando decidan hacerlo estarán acompañados.

    ¿Consideras que dentro de la comunidad LGBTIQ+ existe una verdadera inclusión o se requiere de un mayor trabajo?

    R= En cuanto a la inclusión de las personas con discapacidad en la comunidad LGBTIQ+ falta mucho trabajo ya que solo están incluyendo a hombres blancos o con cuerpos perfectos, marcados y altos, creando estereotipos ¿Dónde quedan los cuerpos como el mío? ¿Dónde quedan los cuerpos gordos? ¿Dónde quedan las mujeres lesbianas? ¿Dónde quedan las personas trans? yo creo que la comunidad en general nos debe muchísimo, y también erróneamente se cree que por ser parte de la comunidad LGBTIQ+ estás en un espacio seguro, sin embargo dentro de esa comunidad existen muchas violencias y muchos cuerpos no son aceptados y muchas identidades tampoco.

    Eres un gran ejemplo pero, muchos con menos ánimo pensarán que hay obstáculos difíciles o imposibles de vencer ¿Qué opinas de ello?

    R= Que le sigan ya que la vida se va a poner muy perra pero una hay que ponerse más en contra de la vida. Yo creo que cualquier persona es una voz, cualquier persona no tiene que tener mil seguidores, no tiene que ser reconocida mediáticamente, creo que el simple hecho de compartir nuestras experiencias e historias, ya es muy valioso. Yo los animaría a que compartan, que se compartan, que se vivan y que salgamos a las calles y que reclamemos lo que es nuestro, porque es un derecho y ya basta de estar pidiendo favores como la colocación de una rampa, es algo que está en la Constitución y que se nos debe garantizar, el pleno acceso.

    Únete a nuestro Canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes

    Para concluir está entrevista te compartimos que existe un movimiento de personas con discapacidad que salen a marchar el día 01 de Diciembre que es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad en varios puntos de la República Mexicana.

  • ¿Quieres públicar con nosotros? Da click para más información
  • Suscríbete a nuestra edición digital
  • Local

    Replantear al nuevo PRI y mirar al futuro, consigna de asamblea estatal

    Los resultados electorales les mostraron que el partido sigue vigente

    Local

    Contarán voto por voto en Guadalajara, resuelve el tribunal electoral de Jalisco

    "Chema" Martínez siempre ha sostenido que faltan 138 mil 392 votos que físicamente no aparecen y que las fallas están en más del 20 por ciento de las casillas.

    Gossip

    Mario Aguilar hará reír a los asistentes al Teatro Galerías con su show ‘Ojo de loca no se equivoca’

    Mario Aguilar dará dos funciones en Guadalajara en las que el público tapatío disfrutará una velada llena de música, baile y risas

    Doble Vía

    ¡El mundo animal te espera! Conoce los cursos de verano del Zoológico y el Acuario Michin

    Este verano, los más pequeños del hogar aprenderán datos curiosos del mundo animal

    Tecnología

    ¿Netflix gratis? El gigante del streaming apuesta por nuevo plan de suscripción; conoce los detalles

    Al parecer, la empresa estadounidense planea atraer nuevos usuarios con un plan novedoso