/ lunes 24 de junio de 2024

El temporal de lluvias y la crisis en la AMG

A medida que transcurren los años, mientras no se trabaje debidamente en políticas para frenar el cambio climático y el crecimiento urbano desmedido, la ciudad y sus habitantes sufrirán los estragos de estos fenómenos; en mi columna de hoy te hablo sobre el temporal de lluvias en la AMG (Área Metropolitana de Guadalajara) y las diferentes afectaciones que se prevén.

El temporal de lluvias de este año ha sufrido algunos cambios en cuestión de abundancia de las tormentas y cambio en los meses que ocurre; las islas de calor urbano en la AMG se han acrecentado exponencialmente como resultado de los cambios de uso del suelo, representando un incremento en la temperatura del aire, lo que genera un mayor contenido de humedad en la atmosfera, que provocan precipitaciones más intensas.

La pérdida de vegetación natural, las vías principales que actúan como canales de agua, que confluyen en la parte central de la ciudad, un sistema de drenaje insuficiente y la falta de acciones de prevención han dado como resultado inundaciones urbanas súbitas más frecuentes. Todos estos factores de vulnerabilidad están asociados a un inadecuado proceso de expansión urbana, según explican los académicos Moisés López, Víctor Magaña y Tania Pérez, en su publicación sobre los riesgos de inundaciones urbanas repentinas en la Zona Metropolitana de Guadalajara, México.

La actualización del Mapa Único de Inundaciones del IMEPLAN, incrementó a 371 los puntos de riesgo de inundación en la ciudad. Al respecto, del 2010 al 2023 ocurrieron 3 mil 809 inundaciones en diferentes puntos de Guadalajara, algunos de mayor intensidad que otras, según datos de la Dirección de Protección Civil y Bomberos, ante el inicio del temporal de lluvias. De las zonas de riesgo identificados, 43 son de mayores incidencias, entre ellos 12 pasos a desnivel en donde el agua alcanzó una altura de más de un metro, una de ellas es la colonia Ferrocarril, que su principal enemigo es el vaso regulador “El Deán”, afectado a su vez por la cantidad de basura que acumula.

Este temporal también se instalaron 20 cámaras de observación ambiental, que opera el Centro de Monitoreo para predecir afectaciones por lluvia; su función no es eliminar los puntos de riesgo, sino encontrarse en zonas vulnerables ante la posibilidad de inundación y atender a la población.

Los puntos de riesgo también son propiciados por la falta de infraestructura pluvial en las obras urbanas, que facilita el encharcamiento del agua, además de que la población tapatía también tiene mucho que ver al depositar la basura en los lugares incorrectos, que muchas de las veces, crean taponamientos en bocas de tormentas o canales.

El cambio climático y las malas prácticas ocasionan daños irreversibles en la ciudad; tomar acción por cuenta propia también es indispensable para reducir los estragos del temporal actual de lluvias.

Correo electrónico: miguel.zarateh@hotmail.com

Twitter: @MiguelZarateH

A medida que transcurren los años, mientras no se trabaje debidamente en políticas para frenar el cambio climático y el crecimiento urbano desmedido, la ciudad y sus habitantes sufrirán los estragos de estos fenómenos; en mi columna de hoy te hablo sobre el temporal de lluvias en la AMG (Área Metropolitana de Guadalajara) y las diferentes afectaciones que se prevén.

El temporal de lluvias de este año ha sufrido algunos cambios en cuestión de abundancia de las tormentas y cambio en los meses que ocurre; las islas de calor urbano en la AMG se han acrecentado exponencialmente como resultado de los cambios de uso del suelo, representando un incremento en la temperatura del aire, lo que genera un mayor contenido de humedad en la atmosfera, que provocan precipitaciones más intensas.

La pérdida de vegetación natural, las vías principales que actúan como canales de agua, que confluyen en la parte central de la ciudad, un sistema de drenaje insuficiente y la falta de acciones de prevención han dado como resultado inundaciones urbanas súbitas más frecuentes. Todos estos factores de vulnerabilidad están asociados a un inadecuado proceso de expansión urbana, según explican los académicos Moisés López, Víctor Magaña y Tania Pérez, en su publicación sobre los riesgos de inundaciones urbanas repentinas en la Zona Metropolitana de Guadalajara, México.

La actualización del Mapa Único de Inundaciones del IMEPLAN, incrementó a 371 los puntos de riesgo de inundación en la ciudad. Al respecto, del 2010 al 2023 ocurrieron 3 mil 809 inundaciones en diferentes puntos de Guadalajara, algunos de mayor intensidad que otras, según datos de la Dirección de Protección Civil y Bomberos, ante el inicio del temporal de lluvias. De las zonas de riesgo identificados, 43 son de mayores incidencias, entre ellos 12 pasos a desnivel en donde el agua alcanzó una altura de más de un metro, una de ellas es la colonia Ferrocarril, que su principal enemigo es el vaso regulador “El Deán”, afectado a su vez por la cantidad de basura que acumula.

Este temporal también se instalaron 20 cámaras de observación ambiental, que opera el Centro de Monitoreo para predecir afectaciones por lluvia; su función no es eliminar los puntos de riesgo, sino encontrarse en zonas vulnerables ante la posibilidad de inundación y atender a la población.

Los puntos de riesgo también son propiciados por la falta de infraestructura pluvial en las obras urbanas, que facilita el encharcamiento del agua, además de que la población tapatía también tiene mucho que ver al depositar la basura en los lugares incorrectos, que muchas de las veces, crean taponamientos en bocas de tormentas o canales.

El cambio climático y las malas prácticas ocasionan daños irreversibles en la ciudad; tomar acción por cuenta propia también es indispensable para reducir los estragos del temporal actual de lluvias.

Correo electrónico: miguel.zarateh@hotmail.com

Twitter: @MiguelZarateH